sábado, 29 de octubre de 2022

Relación entre el Clima laboral y la interculturalidad

  

 ¿Qué es interculturalidad?

 

Para comprender el concepto de interculturalidad, primero debemos tener en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, con distintos usos y costumbres; debemos comprender que lo que para nosotros es correcto, para otras culturas o países no lo es, por ejemplo, el uso y contexto de las palabras.

 

Explicado lo anterior, podemos definir la interculturalidad como todo aquel contacto o comunicación interpersonal, donde se comparte y respeta el marco ideológico y sistema de creencias de uno o varios individuos, en un ámbito de identidad cultural.

 

A continuación, comparto algunas líneas sobre la interculturalidad en las organizaciones, cómo abordar el tema, así como también, algunas reflexiones.

 

Cómo abordar la interculturalidad en las organizaciones

 

Antes de adentrarnos en el tema, debemos definir el concepto de organización, la cual definimos como: Una estructura con fines administrativos, que tienen como finalidad alcanzar objetivos y metas, por medio de la gestión del talento humano. También podemos definirlo como un grupo de personas que persiguen objetivos, metas y/o el bien privado o común.

 

Tomando en cuenta lo antes descrito, entonces debemos considerar que una organización siempre va a buscar un beneficio, ya sea privado o común. Para lograr lo anterior, las organizaciones deben reclutar a los mejores elementos en las especialidades requeridas para fortalecerse y que la transición al cumplimiento de objetivos se realice en el menor tiempo posible; se ha observado en las grandes organizaciones que se obtienen mejores resultados cuando se integran equipos con distintas habilidades, pensamiento crítico y propositivo, sin discriminar credos, preferencias o ideologías.

 

Consideremos que la diversidad intercultural no es la única que debe ser tomada en cuanta, sino también, debemos velar por forjar equipos multidisciplinarios, ya que esto nos da un campo de acción y visión más amplia, logrando con esto obtener mejores resultados.

 

Un punto muy importante en las organizaciones a nivel global, es la forma en que se aborda o considera la interculturalidad, siendo todo un reto conjuntar tantas ideas, creencias, estilos de vida, costumbres y personalidades en un solo lugar; las organizaciones o empresas deben considerar los derechos universales e inalienables, base de la declaratoria universal de los derechos humanos.

 

Se sugiere que, dentro de la organización se asigne a un grupo de expertos para que desarrolle e implemente políticas, procesos y procedimientos que no descuiden lo antes citado, pero sobre todo debe conformarse y respetarse un código de ética y de buenas costumbres; en el cual se exprese el mutuo respeto, así como el proceder en ciertas situaciones que pudieran presentarse dentro de la organización.

 

Deben de implementarse cursos y charlas de concientización, así como de integración, que fomenten la interacción entre los miembros de la empresa, con esto se logrará sensibilizar, encontrar el lado humano y de cooperación entre los colaboradores, obteniendo como resultado el respeto y aceptación a las diferencias que se llegaran a presentar en la interacción diaria.

 

En todas las organizaciones existen o deben existir lineamientos para la implementación de acciones preventivas, correctivas y de mejora, lo anterior para que todos los empleados conozcan las acciones a tomar ante un desapego al código de ética.

 

Otra forma sencilla de abordar la interculturalidad y el fomento al respeto a la diversidad del pensamiento, es la implementación de encuestas o reuniones de clima laboral; esto es de gran utilidad para conocer cómo se siente un integrante de un equipo de trabajo; lo anterior, puede realizarse de manera anónima para su análisis o posible auditoria.

 

Las organizaciones deben fomentar y desarrollar la competencia comunicativa, ya que es la base del éxito; si existe una comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad cultural se tiene casi asegurada la efectividad corporativa, tomando en cuenta las acepciones lingüísticas, el dialogo, ciudadanía, alfabetización y responsabilidad intercultural. Debemos ser flexibles de obra y pensamiento, dejar fluir la creatividad, tener disposición a réplica y desarrollar la resiliencia.

 

Reflexión

 

Con base en lo antes planteado y la importancia de la interculturalidad en las empresas, considero que la elaboración de una guía para fomentar la interculturalidad es necesaria, la misma, debe considerar la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como también documentos como el realizado por la UNESCO y la Universidad Nacional de Colombia que lleva el nombre “Competencias interculturales, marco conceptual y operativo”.

 

En un mundo globalizado el respeto a la diversidad cultural, libertad de creencias y los derechos humanos en general, son el parteaguas para practicar la interculturalidad; vivir y convivir en un espacio múltiples formas de ser y sentir es enriquecedor y así debe ser visto dentro y fuera de las organizaciones.

 

Es necesario revisar procesos, procedimientos, implementar acciones y sensibilizar a las personas para que estas puedan convivir sanamente, en un ambiente de respeto y admiración por lo diverso; para que lejos de verse amenazados por lo desconocido y diferente, vean un área de oportunidad para crecer como seres humanos.

 

Bibliografía y fuentes de consulta

 

UNESCO y Universidad Nacional de Colombia. (2017). COMPETENCIAS INTERCULTURALES, Marco conceptual y operativo. junio 16, 2018, de UNESCO y Universidad Nacional de Colombia Sitio web:  

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251592s.pdf

 

Naciones Unidas. (junio 17, 2018). ¿Qué son los derechos humanos? junio 17, 2018, de Naciones Unidas Sitio web:

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

 

Viladot, P. M. À. (2012). Comunicación y grupos sociales. España: Editorial UOC. Capítulo II. Comunicación entre grupos culturales.

0 Comments:

Publicar un comentario