sábado, 15 de octubre de 2022

Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh



Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh


Para entender el moldeamiento que tuvo durante su formación, debemos primero comprender de qué se trata dicho concepto. El moldeamiento está relacionado con los modelos conductuales del aprendizaje del individuo. Está basado en el reforzamiento de aproximaciones graduales o sucesivas, mismas que cambian de manera gradual la conducta, hasta que obtenemos la conducta deseada; esto se realiza cuando existe cierta reticencia o dificultad para aprender la conducta correcta. Cabe hacer mención que el moldeamiento no es exclusivo de un especialista en la psicoterapia; el moldeamiento de un ser humano por lo general se da en el seno familiar, sus vivencias, experiencias, condicionamiento realizado por los padres, información recibida, etc.

 

Otros conceptos que debemos conocer previamente son el pensamiento y el pensamiento divergente. El pensamiento, es esa capacidad que tienen las personas de representar la realidad, formar ideas y relacionarlas entre sí o con otros factores, eventos y cosas. El pensamiento divergente se trata de la capacidad con la que cuenta el ser humano para encontrar o generar diversas soluciones a un problema, esto puede ser medido a través de la creatividad de cada persona.

 

Consideremos que la vida de Vincent Van Gogh estuvo marcada por altibajos, la relación con sus padres y familia marcó su futuro. Debemos recordar que los padres además de la genética nos transmiten su visión de la vida, el actuar, el deber ser y el ser, en pocas palabras, moldean nuestro ambiente y nos presentan su representación del mundo.

 

Recordemos que Vincent recibió el nombre del primogénito muerto y a mi parecer esa situación lo marcó para toda la vida; tal vez esa sea la razón por la cual sus padres no le prestaron tanta atención ya que fue un niño con carencia de afecto e indiferencia, esto probablemente hizo que Van Gogh se formara como un hombre inseguro. Al no existir los lazos o vínculos entre la madre y Vincent; tal vez influyó a que al artista se le dificultara relacionarse con las mujeres y que ellas le correspondieran.

 

Otro factor que moldeo su personalidad y su pensamiento, es el oficio que desempeñaba su padre, un pastor protestante, probablemente inculcando en la mente de Van Gogh conceptos y preceptos que lo hicieron aún más temeroso de tomar acciones en función de la interacción humana, no sólo con las mujeres, sino con el ser humano en general. Adicional a lo anterior, la pobreza en la que vivió, también marcó y moldeo su vida ya que todo lo antes dicho generaba en el artista una gran inseguridad, al grado de que él prefería la convivencia con estratos bajos de la sociedad porque así, tal vez no se sentiría juzgado.

 

Su vida la marcó la pobreza, inseguridad y rechazo, considerando lo anterior, podemos relacionar el porqué de sus depresiones constantes, ataques de pánico, intolerancia al rechazo, aunado a la epilepsia del lóbulo temporal y sífilis que distorsionaban la percepción de la realidad de Vincent.

 

Van Gogh, gozaba de una creatividad muy peculiar, proyectaba en sus obras un mundo único visto desde sus ojos y plasmado en sus lienzos, con combinaciones de colores no convencionales, trazos a veces un poco burdos y distorsionados, tal vez por las enfermedades que padecía y los medicamentos que le administraban; sin embargo, su arte cruzó la barrera del tiempo, convirtiéndose en uno de los pintores más reconocidos a nivel mundial.

 

Esta creatividad nos habla del pensamiento divergente con el que contaba el artista holandés, una gran creatividad y estilo por la representación en sus trazos, con personalidad propia y representativa de la realidad cotidiana que él observaba.

 

El estudio realizado por Fredrik Ullen “Relación entre mala salud mental y creatividad”, la creatividad puede estar relacionada con algunas enfermedades mentales, como depresión, trastorno bipolar y la esquizofrenia, por lo general, personas que cuentan con una familia donde se presentan desórdenes mentales tienden a ser más creativas. Según los expertos los genes receptores de dopamina (D2) controlan el pensamiento divergente.

 

La densidad de receptores D2, en personas con pensamiento divergente y esquizofrenia era menor al estándar esperado; “a menor nivel de D2 en el tálamo puede ocasionar un menor grado en el filtrado de las señales recibidas y por ende un mayor flujo de información”. Con lo anterior, el profesor Fredrik Ullen, considera que, con un mayor flujo de información no filtrada, se genera la chispa que detona la creatividad 1.

 

Así podemos comprender el moldeamiento de Vincent Van Gogh y su relación con su pensamiento divergente, así como su proyección hacia la creatividad ya que contaba con todos los rasgos de un individuo con creatividad “pensamiento divergente”, estados alterados de la realidad, depresión, trastorno bipolar, una gran memoria, etc.

 

Debemos considerar que como ya se mencionó con anterioridad esa creatividad la refleja en su obra, sus trastornos psicológicos y psiquiátricos dieron forma a su arte, haciéndolo único en la proyección al lienzo y lo que expresan por sí mismos al momento de ser percibidos por quienes gustamos de su trabajo por la combinación de colores única y trazos muy característicos que nos muestran también los conceptos que tenía del mundo y de sí mismo, plasmando eventos cotidianos desde una óptica tal vez conservadora y algunas veces aventurada o distorsionada.

  

Reflexión

 

Considero que el arte es la expresión máxima de la inteligencia humana, ya que en él se plasma el lenguaje de la gente creativa, que ve, que siente y vive la realidad a su modo. De gente que tiene más desarrollado de alguna forma sus sentidos, la sensibilidad hacia el mundo que les rodea y los plasma según su corriente e ideología en alguna de sus múltiples expresiones. El Arte comunica, sensibiliza, genera en ocasiones despertar de conciencia propia o colectiva. El arte a mi parecer es el lenguaje universal por excelencia, en un mundo anclado a sus sentidos y percepciones, porque el arte es tan basto e interminable que no se requieren letras para su entendimiento.

 

Qué gris sería el mundo sin los creativos que nos regalan su mundo, esos creativos que en su entorno alguna vez fueron juzgados por sus padecimientos, esos incomprendidos y rechazados por algunos sectores de la sociedad, que nos transmitieron tanto en su obra, que revolucionaron al mundo y lo hicieron un poco mejor, más consciente, pensante, crítico y selecto.

 

Considero que hoy día hacen falta más personas que con su arte ayuden a dar luz nuevamente al pensamiento y al despertar de conciencias, que con ese lenguaje universal cargado de locura revolucione al mundo nuevamente, un mundo opaco y tecnificado.

 

 Fuentes de consulta:

1 Ullén, F. (noviembre 26, 2013). Relación entre mala salud mental y creatividad. diciembre 01, 2018, de Karolinska Institutedt Sitio web: https://ki.se/nyheter/samband-mellan-psykisk-ohalsa-och-kreativitet?_ga=2.134769009.1401659296.1543807138-282072572.1543807138

2 Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed) México: Pearson Educación.

3 Andreasen NC (1987) Creatividad y enfermedad mental: tasas de prevalencia en escritores y sus familiares de primer grado. Soy J Psychiatry 144: 1288-1292.

Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de   Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

5 Abundes, R & Corona, T. (2014). Neuropsiquiatría y creatividad: La noche estrellada de Van Gogh. noviembre 25, 2018, de Gaceta Médica de México Sitio web: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_362-366.pdf

0 Comments:

Publicar un comentario