lunes, 10 de octubre de 2022

Posibles cambios a nivel físico, cognoscitivo y emocional de un niño de 0 a 2 años ante la muerte de un ser querido

 




Existen distintos puntos de vista sobre el tema planteado ya que un ser humano en sus primeras etapas de vida no conoce el concepto de muerte. Por otra parte, sí perciben la ausencia del padre o la madre, por las rutinas y los vínculos que se generan en el núcleo familiar, recienten la modificación de rutinas, de caos familiar, cambio de personas que les cuidan, etc. La manera de protesta del niño se podrá manifestar por llanto, desapego y desesperación (Rojas P, 2019).

 

A nivel físico, por ejemplo, cuando fallece la madre previa a la lactancia o durante la lactancia, los niños se enfrentarán a distintas afectaciones sobre su salud, como diarrea, una mayor tendencia a resfriados, otitis, etc. Como podemos notar, existen diferencias en el duelo durante la niñez y la adultez, ya que durante la niñez aún no se integran los sistemas de defensa, se tiene una mayor necesitad que cada objeto que él conoce esté presente, la ausencia de los padres se ve reflejado en un menor desarrollo cognitivo y por consecuencia esto conlleva a una inmadurez afectiva. Cabe señalar que, en la etapa de 0 a 2 años de edad, ante la ausencia de un ser amado, se hace presente la ansiedad por separación (Guillen E, 2013).

 

Cambios a nivel cognoscitivo

 

Muy importante considerar que, según Piaget, los niños de entre 0 a 2 años de edad se encuentran en la etapa sensoriomotora. Esta etapa es donde los niños de manera gradual comienzan percibir a través de los sentidos el mundo que los rodea, en este proceso también gradualmente entienden lo que pasa a su alrededor y tienen sus primeros acercamientos e interacción con el mundo (Aprendiendo Matemáticas, 2019). 

  

En esta etapa considero muy importante la estimulación que recibe el niño de los padres, ya que como lo vimos anteriormente, los niños perciben el mundo por los sentidos, es como lo entienden y empiezan a comprender de manera gradual, pero también aprenden a interactuar con él por medio del contacto físico y la acción. La interacción con sus padres determina y marca su seguridad. El cúmulo de acciones estimula al niño al grado en que se empiezan a desarrollar los reflejos, se convierten en hábitos, adquieren reacciones circulares y se dan los primeros pasos en la creación de esquemas mentales, así como sus primeros pasos en el análisis de lo que quiere o no hacer. Consecuentemente se apertura un interés por el mundo que le rodea, desarrolla su capacidad de representación, empieza a buscar objetos sabiendo que están en algún, aunque no los pueda ver (Agudelo, 2019).

 

Por lo anterior, es muy importante que, ante la falta de alguno de los padres, se preste puntual atención, al contacto físico, se realice la estimulación correspondiente para el correcto desarrollo del infante.

 

Cambios a nivel emocional

 

El desarrollo emocional del niño se da por etapas durante los primeros dos meses desarrolla interés, angustia y disgusto, de dos a cuatro manifiesta, alegría, furia, tristeza y sorpresa, de cinco a siete meses, diferencian expresiones, pero no comprenden su significado, se consolida el apego a los padres, seres humanos que le rodean y objetos, aparece el miedo y temor.  De ocho a diez meses, responden adecuadamente a las expresiones de quien le cuida, evalúan la situación y su comportamiento reflejo en su conducta, reconocen los estados de ánimo de las personas que le rodean y pueden compartir sus estados de ánimo y emocionales (Instituto Europeo de Psicología Aplicada S.L., 2019). 

Por lo anterior considero importante que ante la falta o ausencia de los padres o personas que interactuaban con el infante, se considere en medida de lo posible ser estables en nuestra interacción con un bebé, ya que ellos perciben nuestro estado de ánimo, empiezan a empatizar y emular nuestro comportamiento.


Cuadro sobre cambios a los que se enfrenta un infante entre 0 y 2 años de edad ante la falta o muerte de una persona cercana:




Fuentes de consulta

  1.  Rojas ,P. (agosto 07, 2019). El niño y la muerte. agosto 07, 2019, de Medicina Familiar UC Sitio web: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/040.html
  2. Guillen, E; Gordillo, M; Gordillo, D; Ruiz, I; & Gordillo, T. (2013). Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y adolescencia. agosto 07, 2019, de International Journal of Developmental and Educational Psychology Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173033.pdf
  3. Aprendiendo matemáticas. (agosto 10, 2019). Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. agosto 10, 2019, de Aprendiendo matemáticas Sitio web: https://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
  4.  Agudelo, M. (agosto 10, 2019). Etapas del desarrollo cognitivo de los niños. agosto 10, 2019, de Método bebé poliglota Sitio web: https://metodobebepoliglota.com/etapas-del-desarrollo-cognitivo-los-ninos/
  5. Instituto Europeo de Psicología Aplicada S.L. (noviembre 3, 2016). DESARROLLO EMOCIONAL: etapa de 0-2 años. agosto 10, 2019, de Instituto Europeo de Psicología Aplicada S.L Sitio web: https://iepa.es/desarrollo-emocional-etapa-0-2-anos/

0 Comments:

Publicar un comentario