Vincent Van Gogh, fue uno de los pintores impresionistas más destacados de su época, vivió durante la segunda mitad el siglo XIX, una época marcada por el desarrollo industrial, de crecimiento económico, comercio, pero también, una época que se distingue por la organización de la sociedad y el proletariado.
En cuanto a la filosofía (corrientes del pensamiento) podemos destacar tres, el positivismo, el realismo y el marxismo. Dichas corrientes del pensamiento, influenciaron en mayor o menor medida el trabajo de Van Gogh. En sus obras no hay seres fantasiosos, siempre trató de plasmar la realidad y la naturaleza tal cual la veían sus ojos.
Van Gogh siempre estaba en constante movimiento, tal vez buscándose o escapándose de sí mismo. Contantes desencuentros, una sexualidad tardía, frustración constante, pobreza y depresión macaron su vida.
A continuación, comparto los momentos que probablemente marcaron su vida en el ámbito personal y emocional, no me enfoqué en el arte ya que considero que no es materia para el objetivo del presente texto.
Vincent Van Gogh, “momentos que marcaron su vida”
Vincent van Gogh, nace un 30 de marzo de 1853, en Groot Zinder (Holanda). Su padre Theodorus era un pastor protestante, la madre de Vincent se llamaba Anna Cornelia. En 1857, para ser exactos el primero de mayo, nace su hermano Theo, así mismo compartieron su niñez con cuatro hermanos más, Wilhelmina Jacoba, Elisabeth Huberta, Anna Cornelia y Cornelius Vincent.
La vida escolar de Vincent fue intermitente, cambiando de internados de manera constante. A la edad de quince años deja la escuela de manera definitiva en 18691
Su primer contacto con el arte fue a los dieciséis años ya que trabajó como aprendiz en la Galería de arte del Parisino Goupli, ya que su tío laboraba como director de dicha galería. Gracias a su tío paterno, Van Gogh logró entrar a laborar en la sucursal de La Haya de la misma compañía, que se especializaba en el mercado de arte moderno.2
A los veintiún años se enamora de Eugenia quien era dos años mayor que él, no fue correspondido; después de cinco meses de cortejo, Van Gogh decide regresar a Holanda, se sentía destrozado y presentaba depresión ya que no sabía manejar sus emociones y frustración al rechazo afectivo.
Al sentirse fracasado y solo, decide en 1876 iniciar su carrera religiosa, sin embargo, fracasa en su intento y regresa a Bruselas y asiste a clase de perspectiva artística y anatomía 3.
En 1881 regresa a casa, donde se enamora de su prima viuda, pero al ser rechazado y por la frustración que le generó dicho evento se autolesiona quemándose la mano.
A los 27 años de edad decide ser pintor, residió en La Haya donde conoce a una prostituta embarazada que el llamaba Sien, por la cual, siente un amor compasivo. Ella sirvió como inspiración y modelo, con ella misma conoció el sexo, por lo que contrajo sífilis y gonorrea en 1882, tuvo que dejarla después de dos años de convivencia ya que, al manifestar su deseo de casarse con ella, su hermano lo condicionó; Theo le indicó que, de continuar con su intención, dejaría de recibir dinero que él le facilitaba, por lo cual Vincent abandonó a Sien.
A los 28 años se enamoró nuevamente pero ahora de una viuda, la cual tampoco le correspondió, por lo cual, sufrió nuevamente de un cuadro de depresión. A los 30 años, Margot de 41 años se fijó en él, Van Gogh no se sentía atraído hacia ella, sin embargo, tuvieron un romance fugaz 18844.
En 1888 Vincent se traslada a Francia; víctima del sentimiento de soledad, convence a su amigo Paul Gauguin para trasladarse a vivir con él, poniendo en esa amistad mucha esperanza para el futuro, tal vez esa sea la razón por la cual y víctima de su desequilibrio emocional, Van Gogh, después de un altercado con su amigo y tras confirmar que Paul estaba preparando las maletas para irse, lo amenazara con una navaja de afeitar, para posteriormente, cortarse él mismo el lóbulo de la oreja derecha, enviando esa parte seccionada a Rachel, una prostituta que Paul y el frecuentaban 5.
En 1889 el artista pintó ante un espejo el “Autorretrato con la oreja cortada”, El pintor no podía superar a Gauguin, padece alucinaciones, síntomas de manía persecutoria y a petición de los vecinos de Arles se realiza su ingreso a una clínica para ser tratado. Subsecuentemente sufrió múltiples hospitalizaciones en instituciones psiquiátricas por problemas con episodios psicóticos transitorios y un intento de suicidio. Ese mismo año se añade a su historia médica, que la hermana de su madre era epiléptica y que había muchos casos de trastornos mentales en su familia 8.
En 1890 se trasladó a centro de Francia a la ciudad de Auvers sur-Oise, para recibir tratamiento por parte del Dr. Gachet, cardiólogo dedicado a la medicina natural 7. Ese mismo año, Van Gogh conoce a Marguerite Gachet, hija de un doctor que lo atendió. El Doctor Gachet no permitió una relación del pintor con su hija, por sus conocidos desequilibrios emocionales 9 y termina la amistad con Van Gogh.
El 27 de julio de 1890 Van Gogh sale al campo, se dispara con un revolver en el estómago y vuelve a su casa; muere dos días después; se cree que el motivo del suicidio fue el término de la amistad con el doctor Gachet, aunado el mal momento económico que estaba viviendo su hermano Theo, así como también la enfermedad de su sobrino, sintió agobio por ser una carga para su hermano 10.
Línea de tiempo de sucesos que marcaron la vida de Vincent Van Gogh
Fuentes de Consulta
1, 2, 5, 8, 9 Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf
3,4, 10
Cultura Colectiva. (enero 12, 2017). Las mujeres que contribuyeron a la locura
a Vincent van Gogh. noviembre 17, 2018, de Cultura Colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/las-mujeres-que-contribuyeron-a-la-locura-a-vincent-van-gogh/
7
Heerlein, A.. (diciembre 9, 2009). Psicopatología y obras de Vincent Van Gogh.
noviembre 18, 2018, de MedWave, Revista Biomédica Sitio web: http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4308
·
Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed)
México: Pearson Educación.
0 Comments:
Publicar un comentario