sábado, 29 de octubre de 2022

Relación entre el Clima laboral y la interculturalidad

  

 ¿Qué es interculturalidad?

 

Para comprender el concepto de interculturalidad, primero debemos tener en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, con distintos usos y costumbres; debemos comprender que lo que para nosotros es correcto, para otras culturas o países no lo es, por ejemplo, el uso y contexto de las palabras.

 

Explicado lo anterior, podemos definir la interculturalidad como todo aquel contacto o comunicación interpersonal, donde se comparte y respeta el marco ideológico y sistema de creencias de uno o varios individuos, en un ámbito de identidad cultural.

 

A continuación, comparto algunas líneas sobre la interculturalidad en las organizaciones, cómo abordar el tema, así como también, algunas reflexiones.

 

Cómo abordar la interculturalidad en las organizaciones

 

Antes de adentrarnos en el tema, debemos definir el concepto de organización, la cual definimos como: Una estructura con fines administrativos, que tienen como finalidad alcanzar objetivos y metas, por medio de la gestión del talento humano. También podemos definirlo como un grupo de personas que persiguen objetivos, metas y/o el bien privado o común.

 

Tomando en cuenta lo antes descrito, entonces debemos considerar que una organización siempre va a buscar un beneficio, ya sea privado o común. Para lograr lo anterior, las organizaciones deben reclutar a los mejores elementos en las especialidades requeridas para fortalecerse y que la transición al cumplimiento de objetivos se realice en el menor tiempo posible; se ha observado en las grandes organizaciones que se obtienen mejores resultados cuando se integran equipos con distintas habilidades, pensamiento crítico y propositivo, sin discriminar credos, preferencias o ideologías.

 

Consideremos que la diversidad intercultural no es la única que debe ser tomada en cuanta, sino también, debemos velar por forjar equipos multidisciplinarios, ya que esto nos da un campo de acción y visión más amplia, logrando con esto obtener mejores resultados.

 

Un punto muy importante en las organizaciones a nivel global, es la forma en que se aborda o considera la interculturalidad, siendo todo un reto conjuntar tantas ideas, creencias, estilos de vida, costumbres y personalidades en un solo lugar; las organizaciones o empresas deben considerar los derechos universales e inalienables, base de la declaratoria universal de los derechos humanos.

 

Se sugiere que, dentro de la organización se asigne a un grupo de expertos para que desarrolle e implemente políticas, procesos y procedimientos que no descuiden lo antes citado, pero sobre todo debe conformarse y respetarse un código de ética y de buenas costumbres; en el cual se exprese el mutuo respeto, así como el proceder en ciertas situaciones que pudieran presentarse dentro de la organización.

 

Deben de implementarse cursos y charlas de concientización, así como de integración, que fomenten la interacción entre los miembros de la empresa, con esto se logrará sensibilizar, encontrar el lado humano y de cooperación entre los colaboradores, obteniendo como resultado el respeto y aceptación a las diferencias que se llegaran a presentar en la interacción diaria.

 

En todas las organizaciones existen o deben existir lineamientos para la implementación de acciones preventivas, correctivas y de mejora, lo anterior para que todos los empleados conozcan las acciones a tomar ante un desapego al código de ética.

 

Otra forma sencilla de abordar la interculturalidad y el fomento al respeto a la diversidad del pensamiento, es la implementación de encuestas o reuniones de clima laboral; esto es de gran utilidad para conocer cómo se siente un integrante de un equipo de trabajo; lo anterior, puede realizarse de manera anónima para su análisis o posible auditoria.

 

Las organizaciones deben fomentar y desarrollar la competencia comunicativa, ya que es la base del éxito; si existe una comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad cultural se tiene casi asegurada la efectividad corporativa, tomando en cuenta las acepciones lingüísticas, el dialogo, ciudadanía, alfabetización y responsabilidad intercultural. Debemos ser flexibles de obra y pensamiento, dejar fluir la creatividad, tener disposición a réplica y desarrollar la resiliencia.

 

Reflexión

 

Con base en lo antes planteado y la importancia de la interculturalidad en las empresas, considero que la elaboración de una guía para fomentar la interculturalidad es necesaria, la misma, debe considerar la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como también documentos como el realizado por la UNESCO y la Universidad Nacional de Colombia que lleva el nombre “Competencias interculturales, marco conceptual y operativo”.

 

En un mundo globalizado el respeto a la diversidad cultural, libertad de creencias y los derechos humanos en general, son el parteaguas para practicar la interculturalidad; vivir y convivir en un espacio múltiples formas de ser y sentir es enriquecedor y así debe ser visto dentro y fuera de las organizaciones.

 

Es necesario revisar procesos, procedimientos, implementar acciones y sensibilizar a las personas para que estas puedan convivir sanamente, en un ambiente de respeto y admiración por lo diverso; para que lejos de verse amenazados por lo desconocido y diferente, vean un área de oportunidad para crecer como seres humanos.

 

Bibliografía y fuentes de consulta

 

UNESCO y Universidad Nacional de Colombia. (2017). COMPETENCIAS INTERCULTURALES, Marco conceptual y operativo. junio 16, 2018, de UNESCO y Universidad Nacional de Colombia Sitio web:  

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251592s.pdf

 

Naciones Unidas. (junio 17, 2018). ¿Qué son los derechos humanos? junio 17, 2018, de Naciones Unidas Sitio web:

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

 

Viladot, P. M. À. (2012). Comunicación y grupos sociales. España: Editorial UOC. Capítulo II. Comunicación entre grupos culturales.

sábado, 15 de octubre de 2022

Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh



Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh


Para entender el moldeamiento que tuvo durante su formación, debemos primero comprender de qué se trata dicho concepto. El moldeamiento está relacionado con los modelos conductuales del aprendizaje del individuo. Está basado en el reforzamiento de aproximaciones graduales o sucesivas, mismas que cambian de manera gradual la conducta, hasta que obtenemos la conducta deseada; esto se realiza cuando existe cierta reticencia o dificultad para aprender la conducta correcta. Cabe hacer mención que el moldeamiento no es exclusivo de un especialista en la psicoterapia; el moldeamiento de un ser humano por lo general se da en el seno familiar, sus vivencias, experiencias, condicionamiento realizado por los padres, información recibida, etc.

 

Otros conceptos que debemos conocer previamente son el pensamiento y el pensamiento divergente. El pensamiento, es esa capacidad que tienen las personas de representar la realidad, formar ideas y relacionarlas entre sí o con otros factores, eventos y cosas. El pensamiento divergente se trata de la capacidad con la que cuenta el ser humano para encontrar o generar diversas soluciones a un problema, esto puede ser medido a través de la creatividad de cada persona.

 

Consideremos que la vida de Vincent Van Gogh estuvo marcada por altibajos, la relación con sus padres y familia marcó su futuro. Debemos recordar que los padres además de la genética nos transmiten su visión de la vida, el actuar, el deber ser y el ser, en pocas palabras, moldean nuestro ambiente y nos presentan su representación del mundo.

 

Recordemos que Vincent recibió el nombre del primogénito muerto y a mi parecer esa situación lo marcó para toda la vida; tal vez esa sea la razón por la cual sus padres no le prestaron tanta atención ya que fue un niño con carencia de afecto e indiferencia, esto probablemente hizo que Van Gogh se formara como un hombre inseguro. Al no existir los lazos o vínculos entre la madre y Vincent; tal vez influyó a que al artista se le dificultara relacionarse con las mujeres y que ellas le correspondieran.

 

Otro factor que moldeo su personalidad y su pensamiento, es el oficio que desempeñaba su padre, un pastor protestante, probablemente inculcando en la mente de Van Gogh conceptos y preceptos que lo hicieron aún más temeroso de tomar acciones en función de la interacción humana, no sólo con las mujeres, sino con el ser humano en general. Adicional a lo anterior, la pobreza en la que vivió, también marcó y moldeo su vida ya que todo lo antes dicho generaba en el artista una gran inseguridad, al grado de que él prefería la convivencia con estratos bajos de la sociedad porque así, tal vez no se sentiría juzgado.

 

Su vida la marcó la pobreza, inseguridad y rechazo, considerando lo anterior, podemos relacionar el porqué de sus depresiones constantes, ataques de pánico, intolerancia al rechazo, aunado a la epilepsia del lóbulo temporal y sífilis que distorsionaban la percepción de la realidad de Vincent.

 

Van Gogh, gozaba de una creatividad muy peculiar, proyectaba en sus obras un mundo único visto desde sus ojos y plasmado en sus lienzos, con combinaciones de colores no convencionales, trazos a veces un poco burdos y distorsionados, tal vez por las enfermedades que padecía y los medicamentos que le administraban; sin embargo, su arte cruzó la barrera del tiempo, convirtiéndose en uno de los pintores más reconocidos a nivel mundial.

 

Esta creatividad nos habla del pensamiento divergente con el que contaba el artista holandés, una gran creatividad y estilo por la representación en sus trazos, con personalidad propia y representativa de la realidad cotidiana que él observaba.

 

El estudio realizado por Fredrik Ullen “Relación entre mala salud mental y creatividad”, la creatividad puede estar relacionada con algunas enfermedades mentales, como depresión, trastorno bipolar y la esquizofrenia, por lo general, personas que cuentan con una familia donde se presentan desórdenes mentales tienden a ser más creativas. Según los expertos los genes receptores de dopamina (D2) controlan el pensamiento divergente.

 

La densidad de receptores D2, en personas con pensamiento divergente y esquizofrenia era menor al estándar esperado; “a menor nivel de D2 en el tálamo puede ocasionar un menor grado en el filtrado de las señales recibidas y por ende un mayor flujo de información”. Con lo anterior, el profesor Fredrik Ullen, considera que, con un mayor flujo de información no filtrada, se genera la chispa que detona la creatividad 1.

 

Así podemos comprender el moldeamiento de Vincent Van Gogh y su relación con su pensamiento divergente, así como su proyección hacia la creatividad ya que contaba con todos los rasgos de un individuo con creatividad “pensamiento divergente”, estados alterados de la realidad, depresión, trastorno bipolar, una gran memoria, etc.

 

Debemos considerar que como ya se mencionó con anterioridad esa creatividad la refleja en su obra, sus trastornos psicológicos y psiquiátricos dieron forma a su arte, haciéndolo único en la proyección al lienzo y lo que expresan por sí mismos al momento de ser percibidos por quienes gustamos de su trabajo por la combinación de colores única y trazos muy característicos que nos muestran también los conceptos que tenía del mundo y de sí mismo, plasmando eventos cotidianos desde una óptica tal vez conservadora y algunas veces aventurada o distorsionada.

  

Reflexión

 

Considero que el arte es la expresión máxima de la inteligencia humana, ya que en él se plasma el lenguaje de la gente creativa, que ve, que siente y vive la realidad a su modo. De gente que tiene más desarrollado de alguna forma sus sentidos, la sensibilidad hacia el mundo que les rodea y los plasma según su corriente e ideología en alguna de sus múltiples expresiones. El Arte comunica, sensibiliza, genera en ocasiones despertar de conciencia propia o colectiva. El arte a mi parecer es el lenguaje universal por excelencia, en un mundo anclado a sus sentidos y percepciones, porque el arte es tan basto e interminable que no se requieren letras para su entendimiento.

 

Qué gris sería el mundo sin los creativos que nos regalan su mundo, esos creativos que en su entorno alguna vez fueron juzgados por sus padecimientos, esos incomprendidos y rechazados por algunos sectores de la sociedad, que nos transmitieron tanto en su obra, que revolucionaron al mundo y lo hicieron un poco mejor, más consciente, pensante, crítico y selecto.

 

Considero que hoy día hacen falta más personas que con su arte ayuden a dar luz nuevamente al pensamiento y al despertar de conciencias, que con ese lenguaje universal cargado de locura revolucione al mundo nuevamente, un mundo opaco y tecnificado.

 

 Fuentes de consulta:

1 Ullén, F. (noviembre 26, 2013). Relación entre mala salud mental y creatividad. diciembre 01, 2018, de Karolinska Institutedt Sitio web: https://ki.se/nyheter/samband-mellan-psykisk-ohalsa-och-kreativitet?_ga=2.134769009.1401659296.1543807138-282072572.1543807138

2 Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed) México: Pearson Educación.

3 Andreasen NC (1987) Creatividad y enfermedad mental: tasas de prevalencia en escritores y sus familiares de primer grado. Soy J Psychiatry 144: 1288-1292.

Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de   Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

5 Abundes, R & Corona, T. (2014). Neuropsiquiatría y creatividad: La noche estrellada de Van Gogh. noviembre 25, 2018, de Gaceta Médica de México Sitio web: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_362-366.pdf

miércoles, 12 de octubre de 2022

Momentos que marcaron la vida de Vincent Van Gogh (Síntesis)

 


Vincent Van Gogh, fue uno de los pintores impresionistas más destacados de su época, vivió durante la segunda mitad el siglo XIX, una época marcada por el desarrollo industrial, de crecimiento económico, comercio, pero también, una época que se distingue por la organización de la sociedad y el proletariado.


En cuanto a la filosofía (corrientes del pensamiento) podemos destacar tres, el positivismo, el realismo y el marxismo. Dichas corrientes del pensamiento, influenciaron en mayor o menor medida el trabajo de Van Gogh. En sus obras no hay seres fantasiosos, siempre trató de plasmar la realidad y la naturaleza tal cual la veían sus ojos.


Van Gogh siempre estaba en constante movimiento, tal vez buscándose o escapándose de sí mismo. Contantes desencuentros, una sexualidad tardía, frustración constante, pobreza y depresión macaron su vida.


A continuación, comparto los momentos que probablemente marcaron su vida en el ámbito personal y emocional, no me enfoqué en el arte ya que considero que no es materia para el objetivo del presente texto.


Vincent Van Gogh, “momentos que marcaron su vida”


Vincent van Gogh, nace un 30 de marzo de 1853, en Groot Zinder (Holanda). Su padre Theodorus era un pastor protestante, la madre de Vincent se llamaba Anna Cornelia. En 1857, para ser exactos el primero de mayo, nace su hermano Theo, así mismo compartieron su niñez con cuatro hermanos más, Wilhelmina Jacoba, Elisabeth Huberta, Anna Cornelia y Cornelius Vincent.


La vida escolar de Vincent fue intermitente, cambiando de internados de manera constante. A la edad de quince años deja la escuela de manera definitiva en 18691  


Su primer contacto con el arte fue a los dieciséis años ya que trabajó como aprendiz en la Galería de arte del Parisino Goupli, ya que su tío laboraba como director de dicha galería. Gracias a su tío paterno, Van Gogh logró entrar a laborar en la sucursal de La Haya de la misma compañía, que se especializaba en el mercado de arte moderno.2


A los veintiún años se enamora de Eugenia quien era dos años mayor que él, no fue correspondido; después de cinco meses de cortejo, Van Gogh decide regresar a Holanda, se sentía destrozado y presentaba depresión ya que no sabía manejar sus emociones y frustración al rechazo afectivo.


Al sentirse fracasado y solo, decide en 1876 iniciar su carrera religiosa, sin embargo, fracasa en su intento y regresa a Bruselas y asiste a clase de perspectiva artística y anatomía 3.


En 1881 regresa a casa, donde se enamora de su prima viuda, pero al ser rechazado y por la frustración que le generó dicho evento se autolesiona quemándose la mano.


A los 27 años de edad decide ser pintor, residió en La Haya donde conoce a una prostituta embarazada que el llamaba Sien, por la cual, siente un amor compasivo. Ella sirvió como inspiración y modelo, con ella misma conoció el sexo, por lo que contrajo sífilis y gonorrea en 1882, tuvo que dejarla después de dos años de convivencia ya que, al manifestar su deseo de casarse con ella, su hermano lo condicionó; Theo le indicó que, de continuar con su intención, dejaría de recibir dinero que él le facilitaba, por lo cual Vincent abandonó a Sien.


A los 28 años se enamoró nuevamente pero ahora de una viuda, la cual tampoco le correspondió, por lo cual, sufrió nuevamente de un cuadro de depresión. A los 30 años, Margot de 41 años se fijó en él, Van Gogh no se sentía atraído hacia ella, sin embargo, tuvieron un romance fugaz 18844.


En 1888 Vincent se traslada a Francia; víctima del sentimiento de soledad, convence a su amigo Paul Gauguin para trasladarse a vivir con él, poniendo en esa amistad mucha esperanza para el futuro, tal vez esa sea la razón por la cual y víctima de su desequilibrio emocional, Van Gogh, después de un altercado con su amigo y tras confirmar que Paul estaba preparando las maletas para irse, lo amenazara con una navaja de afeitar, para posteriormente, cortarse él mismo el lóbulo de la oreja derecha, enviando esa parte seccionada a Rachel, una prostituta que Paul y el frecuentaban 5.


En 1889 el artista pintó ante un espejo el “Autorretrato con la oreja cortada”, El pintor no podía superar a Gauguin, padece alucinaciones, síntomas de manía persecutoria y a petición de los vecinos de Arles se realiza su ingreso a una clínica para ser tratado. Subsecuentemente sufrió múltiples hospitalizaciones en instituciones psiquiátricas por problemas con episodios psicóticos transitorios y un intento de suicidio. Ese mismo año se añade a su historia médica, que la hermana de su madre era epiléptica y que había muchos casos de trastornos mentales en su familia 8.


En 1890 se trasladó a centro de Francia a la ciudad de Auvers sur-Oise, para recibir tratamiento por parte del Dr. Gachet, cardiólogo dedicado a la medicina natural 7. Ese mismo año, Van Gogh conoce a Marguerite Gachet, hija de un doctor que lo atendió. El Doctor Gachet no permitió una relación del pintor con su hija, por sus conocidos desequilibrios emocionales 9 y termina la amistad con Van Gogh.


El 27 de julio de 1890 Van Gogh sale al campo, se dispara con un revolver en el estómago y vuelve a su casa; muere dos días después; se cree que el motivo del suicidio fue el término de la amistad con el doctor Gachet, aunado el mal momento económico que estaba viviendo su hermano Theo, así como también la enfermedad de su sobrino, sintió agobio por ser una carga para su hermano 10.


Línea de tiempo de sucesos que marcaron la vida de Vincent Van Gogh




Fuentes de Consulta


1, 2, 5, 8, 9 Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de   Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

3,4, 10 Cultura Colectiva. (enero 12, 2017). Las mujeres que contribuyeron a la locura a Vincent van Gogh. noviembre 17, 2018, de Cultura Colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/las-mujeres-que-contribuyeron-a-la-locura-a-vincent-van-gogh/

7 Heerlein, A.. (diciembre 9, 2009). Psicopatología y obras de Vincent Van Gogh. noviembre 18, 2018, de MedWave, Revista Biomédica Sitio web: http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4308

·         Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed) México: Pearson Educación.

martes, 11 de octubre de 2022

¿Cómo enfrentan los adolescentes la pérdida y el duelo?

 



¿Cómo enfrentan los adolescentes la pérdida y el duelo?

 

Con anterioridad ya hemos visto los procesos de duelo durante la niñez, que abarca desde los primeros meses de vida, hasta los doce años de edad. En esta ocasión nos compete la pérdida y el manejo del duelo en los adolescentes. Antes de entrar en materia, contemplemos tres etapas de adolescencia; adolescencia temprana que va de los 10 a los 13 años, media de los 14 a los 17 y tardía de los 18 a los 21 o más.

 

Algunas características de las tres etapas de la adolescencia

 

En la adolescencia temprana, los niños que presentan esta característica crecen más rápido, con notorios cambios corporales, mismos que pueden generar ansiedad, empiezan a cuestionarse la identidad del género, su conceptualización y visión del mundo es extremista y marcada de egocentrismo, requiriendo mayor espacio para realizar sus asuntos y privacidad (Allen, B & Waterman, H).

 

La adolescencia media, marcada por la continuación de los cambios físicos que iniciaron con la pubertad, aunque los cambios son más evidentes, se tiene la presencia del acné, despertar hormonal, en las mujeres ya se tiene desarrollado su sistema reproductor y ya presentan menstruaciones; lo anterior como antecedente, a manera de ejemplo que en esta etapa se presenta un despertar hormonal, que seguramente influirá en el comportamiento, en las peleas con los padres  y decisiones que a su corta edad pudieran presentar (Allen, B & Waterman, H).

 

Por último, la adolescencia tardía, donde la gran mayoría de los jóvenes ya completaron su desarrollo físico, suelen tener mayor control sobre sus impulsos, toman mejores decisiones, tienen un carácter un poco más firme y mayor sentido de individualidad. En general tienen mayor estabilidad en su relación con su entorno social (Allen, B & Waterman, H).

 

El desarrollo cognitivo durante la adolescencia

 

Contemplemos que como lo vimos en entregas anteriores, la pérdida y el duelo está relacionado con una serie de factores como el manejo de las emociones ante la pérdida, conductas previas y posteriores al evento, la estimulación recibida en el núcleo familiar durante sus primeros años de vida, así como factores aprendidos en el manejo de situaciones emocionalmente comprometidas.

 

En definitiva, cada ser humano confronta la pérdida y el duelo de manera distinta, según su formación, entorno social en el que se desarrolló, cultura, escolaridad, desarrollo de habilidades blandas y cognitivas. Es por ello que el manejo de estos dos conceptos, las emociones, actitudes y acciones que desencadena de manera interna y externa por parte del paciente, requieren de un grado elevado de especialización por parte del terapeuta tratante.

 

Como se indica en párrafos anteriores, uno de los factores que influyen en el adolescente para confrontar la pérdida y el duelo es el desarrollo cognitivo. En resumen, podemos mencionar las tres etapas de la adolescencia según (Gaete, 2015) relacionadas con el desarrollo cognitivo:

 

·         El desarrollo cognitivo en la adolescencia temprana, es donde surge el pensamiento abstracto o formal, se hace uso de habilidades complejas para la toma de decisiones, mismas que son determinantes para el desarrollo de creatividad y desempeño académico incrementando las demandas de este para mejorar el rendimiento escolar, en esta etapa el pensamiento es inestable y se tiende a lo que se dice coloquialmente, soñar despierto, esto es usado para resolver problemas cotidianos. Durante esta etapa el adolescente se encuentra en busca de su identidad.

·         Durante la adolescencia media, el ser humano tiene una mayor conciencia sobre sus acciones, los riesgos que están dispuestos a correr y se encuentran en una búsqueda constante de recompensas y/o sensaciones, se inicia el proceso de maduración del sistema socioemocional, aun mayor que el cognitivo, sobrepasando la capacidad regulatoria de este último; por ello los adolescentes en esta etapa son una explosión de emociones en busca de recompensas, por ello sus acciones y conductas son más irracionales. Sin embargo, durante esta etapa se incrementan las habilidades relacionadas con el pensamiento abstracto y el razonamiento.

·         En la adolescencia tardía, se cuenta con un pensamiento abstracto firme, contemplando también la calidad de la experiencia escolar para que el sujeto pueda alcanzar el pensamiento hipotético-deductivo característico de un ser humano adulto, desarrolla la habilidad de causa efecto e incrementa su habilidad para la solución de problemas.

 

 Adolescencia y el duelo

 

Para un adolescente el manejo y comprensión de la muerte o pérdida es similar a la percepción y actuar de un adulto; no olvidemos que, durante su crecimiento y desarrollo de habilidades para la vida, el ser humano de manera constante es condicionado por su primer círculo “núcleo familiar”, el medio ambiente y el entorno social donde se desenvuelve.

 

Las acciones y reacciones son las mismas que un adulto, sin embargo, sus emociones se viven con una mayor intensidad; por ello y al ser una etapa de transición e independencia, esta etapa está marcada por la generación constante de conflictos con sus figuras de autoridad, en este caso, sus padres. Durante esta etapa se fantasea con la muerte propia y de sus seres queridos e incluso se llega a considerar la idea del suicidio como salida del sufrimiento que genera una pérdida (Artraz, 2017).

 

En esta etapa por lo regular existe el temor de expresar el dolor que sienten por miedo a ser interpretado como debilidad, por lo cual el adolescente aparentaría renunciar a su duelo, pero esto no es así. Ante la muerte de un ser querido maximizará las cualidades que tenía este y dejará a tras la parte de su personalidad y trato que no le resultaban tan agradables (Artraz, 2017).

 

El duelo podríamos considerarlo como la respuesta automática que tiene el organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, el cual prepara al ser humano para confrontar la consecuencia de una situación. Ante un evento de pérdida, se genera angustia y estrés, influido claro está, por la percepción que se tenga del evento. Por ello se supondrá una activación de procesos internos fisiológicos, orgánicos y cognitivos que prepararan al organismo para una actividad motora intensa (Fuillem, 2019).

 

El en aspecto físico un adolescente puede presentar cambios bruscos de peso, esto se genera ya que después del golpe emocional que sufre el individuo, se genera un desajuste fisiológico o simplemente comer en exceso por la ansiedad generada ya que el comer actúa como un regulador de la emoción que vive el adolescente. También se presentan dolencias no específicas como agotamiento, tensión muscular, dolor de cabeza, complicaciones gástricas; también los ataques de pánico podrían generar somatización grave, generando mareos y otras afectaciones a órganos, como por ejemplo enfermedades relacionadas con el corazón (Pastor, 2019)

 

A nivel cognitivo pueden presentarse afectaciones y cambios en habilidades cognitivas, afectando el día a día en el rendimiento y convivencia de los adolescentes, presentando en algunos casos desorientación durante las primeras semanas posteriores a la pérdida el mundo no le parece real. El adolescente comienza a postergar sus obligaciones, al enfocarse en el evento de pérdida se agota mentalmente y olvida sus obligaciones, divaga, pierde concentración y no se enfoca en soluciones lógicas a los eventos que se presentan de manera cotidiana (Pérez, 2019).

 

Las afectaciones y cambios socioemocionales, se presentan dadas las características del evento y de la magnitud de emociones que el adolescente experimenta durante el proceso; el adolescente suele sentirse confundido por el dolor que siente. Su trato con las personas que le rodean puede tornarse errático y explosivo. El enojo manifestado a través de la rabia puede proyectarse en supuestos culpables como Dios, la vida, familiares cercanos o amigos. La culpa, la tristeza y el anhelo pueden generar conductas antisociales, aislamiento y apatía por la convivencia en círculos sociales (Pérez, 2019).

 

Comparto el siguiente mapa donde de manera general se plasma lo antes dicho:



Fuentes de consulta

 

1.     Allen,B & Waterman, H. (mayo 21, 2019). Etapas de la adolescencia. agosto 24, 2019, de American Academy of Pediatrics Sitio web: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx

2.     Gaete, V. (diciembre, 2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. agosto 24, 2019, de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en

3.     Artraz,B ; Sierra, E; González,F; García,J; Blanco, V & Landa, V. (2017). Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia. agosto 24, 2019, de Colegio de médicos de bizkania Sitio web: http://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf#targetText=Cuando%20nos%20referimos%20a%20duelos,de%20alguien%20o%20algo%20significativo.&targetText=La%20separaci%C3%B3n%20de%20los%20padres,muerte%20de%20un%20ser%20querido

4.     Fuillem,V; Romero,R & Ramírez,O. (agosto 25, 2019). MANIFESTACIONES DEL DUELO. agosto 25, 2019, de Sociedad Española de Oncología Médica Sitio web: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo08.pdf

5.     Pastor, P. (agosto 25, 2019). Trastornos físicos durante el proceso de duelo. agosto 25, 2019, de Fundación Mario Losantos del Campo Sitio web: https://www.fundacionmlc.org/trastornos-fisicos-duelo/

6.     Pérez, Efraín. (agosto 25, 2019). Síntomas físicos, emocionales y cognitivos del duelo. agosto 25, 2019, de Comunidad Discapacidad Motriz Sitio web: https://discapacidadmotriz.org/los-sintomas-del-duelo/

lunes, 10 de octubre de 2022

Efectos de la crianza en la forma en la que los niños de 3 a 11 años enfrentan la muerte de un ser querido

 



Efectos de la crianza en la forma en la que los niños de 3 a 11 años enfrentan la muerte de un ser querido y las repercusiones que este evento puede tener en su desarrollo físico, cognoscitivo y socioemocional.

Como lo hemos visto en entregas anteriores, el manejo de la muerte y el duelo debe ser tratado de manera muy especial, ya que un mal manejo de la situación y las emociones pueden dejar secuelas psicológicas y emocionales durante el desarrollo del ser humano.

 

El sentido de la perdida, la angustia, el vacío y la tristeza que se genera no solo por la ausencia de las personas, sino también de animales, objetos materiales, trabajo, etc., debe ser focalizado y tratado por un especialista en psicología enfocado en cognitivo conductual o Gestalt, para así prevenir o evitar una afectación en la psique del individuo, afectaciones orgánicas u corporales (Elmiger, 2010).


En ocasiones los padres o la gente que rodea al menor, no se detiene a pensar en las palabras que dice, lo que transmite, lo que vive, ya que así aprendieron a manejar el dolor por la pérdida del ser amado.  No somos conscientes de nosotros mismos y nuestras emociones, permitimos que se desborden y eso mismo es lo que aprenden, viven y sufren los más pequeños de la familia.

 

 Posibles repercusiones en el desarrollo Cognoscitivo

 

Consideremos que dentro de los dos y siete años de edad, el menor va a construir su forma de ver la vida, de pensar, utilizar símbolos y reconocer.  De los seis a los doce años se tienen grandes avances en el desarrollo del pensamiento lógico y empieza a conectar ideas razonadas, por ello es muy importante la estimulación de las habilidades cognitivas con juegos, lecturas, problemas matemáticos simples para que durante la formación o antesala del pensamiento abstracto, mismo que se comienza a generar aproximadamente a los doce años, el niño tenga las bases y habilidades desarrolladas para permitir la existencia del razonamiento lógico, inductivo y deductivo, así como la capacidad de plantear sus propias hipótesis.Esta parte es donde los padres deben continuar con la estimulación apoyándose con eventos cotidianos,

 

Durante la etapa preoperacional, que va de los dos a los siete años, los niños aprenden a interactuar con el ambiente que les rodea, lo representa con imágenes mentales y con palabras, comprende la permanencia de un objeto, está cargada de egocentrismo; durante los primeros años de esta etapa el infante cree que sus juguetes u objetos también pueden sentir, ver y escuchar.  De los siete a doce años en la etapa de operaciones concretas, disminuyendo la percepción de ser el centro de todo, comienza a empatizar con grupos de personas, diferenciando dimensiones, cantidades, etc., y dan mediante lo que sus sentidos experimentan la representación concreta del objeto (Aprendiendo matemáticas, 2019).

 

Por lo anterior podemos observar que la realidad como el niño la interpreta el mundo, está basado o sustentado a través de la explicación que el propio niño realiza del entorno que le rodea; para Nagy, la muerte era percibida por los niños de entre tres y cinco años como un sueño temporal, una partida y como algo reversible, empiezan las incógnitas sobre la vida después de ser sepultado y la vida después de la muerte.  Los niños entre cinco y nueve años de edad considerando la muerte como causas exteriores, que puede ser evitada, pero también comprenderán la muerte como la culminación de un pproceso; entreesas edades la muerte puede estar representada como un ángel, un fantasma, un esqueleto, etc. Donde se comienza a entender el aspecto biológico de la muerte es a los nueve años, entendiéndose como inevitable (Ladrón de Guevara, 2006). 

 

En 1990 un estudio realizado por Randy Cotton y Lillian M. Range, determinaron que el concepto de muerte en la niñez estaba relacionado y determinado con las funciones cognitivas de la edad siendo este el que más influye, comenzando una tendencia a la conceptualización negativa relacionándolo con el miedo.  Para Clarissa Willis.  la comprensión de la muerte de los pequeños se compone de inevitabilidad, terminalidad, causalidad e irreversibilidad (Ladrón de Guevara, 2006).

 

Piaget considera que el desarrollo se compone de contenido, difusión y estructura, teniendo esta última como la propiedad organizativa de la inteligencia y determina la naturaleza de la conducta ya que son mediadoras entre las funciones invariables de la conducta y sus diversos contenidos.  El contenido hace referencia a lo que el niño ya sabe en función de las conductas observadas en el campo sensomotor y conceptual.  Por su parte la función, la referencia Piaget como a las características amplias de cómo con la inteligencia se reflejará en la conducta; es decir el reflejo cognitivo de dicha conducta estará basado en la organización y adaptación, así como en la asimilación y la acomodación (Ladrón de Guevara, 2006).

 

Considero con base en lo anterior que el mayor efecto sobre el desarrollo cognoscitivo    se da en la representación del concepto de muerte y el duelo, es decir, cómo interpreta el niño la realidad de una ausencia cercana con carácter irreversible; el cómo vive esa experiencia según los patrones socioculturales a los que fue expuesto, representando o presentando ansiedad y depresión, tal cual lo habían aprendido en su entorno familiar.  Lo anterior representaría o se reflejaría en una falta de interés por parte del niño en cuestiones cotidianas, como no poner atención en clases, dispersión, no saber escuchar lo que se dice en clase, rebeldía, apatía hacia el conocimiento o el mundo que le rodea.

 

Posibles repercusiones en el desarrollo Socioemocional

 

Por naturaleza somos seres sociales y debemos considerar que el ser humano no solo se nutre de su entorno familiar, también del medio donde se desenvuelve; aquí es donde el papel sociocultural juega un papel importante ya que las costumbres, el actuar y el comportamiento también están ligadas a este concepto, así como el crecimiento orgánico y de maduración.  Durante este proceso se desarrollan los métodos culturales del comportamiento (Ladrón de Guevara, 2006).

 

Ante la pérdida de un ser amado o cercano, como ya lo vimos, los niños pueden presentar distintas conductas y trastornos, dependiendo de cómo es o fue abordado el tema de la muerte y el duelo; recordemos que para un niño la muerte muchas de las veces es un evento nuevo en sus vidas y experimentarán un vacío, sufrimiento por la separación, resentirán en sus actividades diarias, en sus relaciones sociales, en todo aquello que antes les generaba alegría y motivación.

 

Tomemos en cuenta las fases del duelo infantil, considerando en primera instancia el Shock, donde el niño se muestra desconcertado, incrédulo, dirigiendo de manera pasajera la realidad, seguido de la etapa de búsqueda rápidamente urgente por encontrar al ser amado u objeto perdido, aumentando incertidumbre, inseguridad y agresividad; posteriormente el niño tendrá rasgos depresivos, desánimo por la vida, llanto, tristeza, apatía y soledad.  Por último, llega la etapa de la organización donde con sus propios recursos comienza a adaptarse a la realidad actual (Vidal, 2017).

 

Veamos el desarrollo emocional por etapas : de tres a seis años el comportamiento natural del niño se caracteriza por irritabilidad, comienza a sentir alegría, vergüenza, planifican, comienza a generar empatía ya comprender a los demás, aprenden a ocultar sentimientos bajo la presión de un adulto y al ser un poco más conscientes de su entorno y las consecuencias, empiezan a mostrarse temerosos, empiezan a sentir culpa, empiezan a manejar intensidad de emociones, empiezan a tener conflictos al relacionarse con los demás (Paisandú, 2018). 

De siete a nueve años, después de que entiende entre los seis años y siete años que sus acciones y sus gestos tienen una interpretación ante los demás.  Comprenden que las emociones que sienten y la intensidad de las mismas no para siempre, a los ocho años, los niños comprenderán la buscarán de las emociones y aprenderán a dosificar sus emociones según la situación, a los nueve años empezarán a compararse con otros, si tienes o no algo material, padres, si recibes amor, etc., (Paisandú, 2018).

 

De entre diez y once años, se empiezan a generar expectativas emocionales, manejo de distintas emociones, empiezan a aprender el cómo la sociedad expresa las emociones y altas son sus normas para realizarlo, se empieza a elegir con prototipos de cómo debe ser un niño o una niña y tienen mayor capacidad lingüística para expresar lo que sienten (Hacer familia, 2019).

 

Teniendo claro todo el proceso interno y sus impresiones sociales y emocionales, debemos comprender a los niños durante el proceso de pérdida y duelo ya que según la etapa en la que se encuentran pueden presentar mutismo, ausencia, apatía, emociones desbordadas, depresión, tristeza, pueden generar conflictos en sus escuelas, vecinos, etc. Por ello el reflejo socioemocional puede desencadenar aislamiento social y sentimiento de ira.

 

Posibles repercusiones en el desarrollo Físico

 

Es de gran importancia la estimulación, motora, con ejercicios, juegos y diversas actividades que desarrollan habilidades motoras y de razonamiento en los niños.  La estimulación temprana entre los 3 a 6 años, durante esa etapa el niño aprende, reacciona y comprende el mundo a través de los sentidos;  esta etapa cobra mayor importancia porque es la etapa donde adicional a lo antes comentado se empiezan a desarrollar habilidades cognitivas como separar objetos, causa efecto, el lenguaje y el desarrollo socio afectivo a través de juegos, imitación y rol, poner la mesa, conversar por teléfono, etc., (Martínez, 2017).

 

Tomando en cuenta lo anterior, durante la pérdida y el proceso de duelo de un adulto en el círculo cercano del niño, adicional a las emociones negativas que se transmiten al menor, también puede existir desatención, que se ejerce en una falta de    estimulación física, mental y social, mostrando en el infante demora en el desarrollo de sus habilidades físicas y cognitivas, mismas que son la base para su posterior desarrollo físico, psicológico y social.

 

En niños de seis años ante las posibles afecciones emocionales, pueden presentarse, trastornos emocionales, depresión, ansiedad tristeza, sentimiento de inseguridad entre otros factores ya presentados con anterioridad, mismos que generarán apatía para desarrollar actividad física, falta, pérdida de masa muscular,  movimientos torpes, dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea o necesidad frecuente de orinar, tensión muscular, respiración rápida, trastorno de estrés postraumático, fobias y pánico (Psycho health services, 2019).

 

A continuación, comparto un cuadro donde se presentan algunas repercusiones que pueden presentarse en un niño posterior a la muerte de un ser querido, elaborado con base en la información antes descrita:



fuentes de consulta


· Elmiger, M. (marzo, 2010).  La subjetivación del duelo en Freud y Lacan.  04 de agosto de 2019, de Periódicos electrónicos en Psicología Sitio web:  http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482010000100002

· Agudelo, M. (agosto 10, 2019).  Etapas del desarrollo cognitivo de los niños.  10 de agosto de 2019, de Método bebé poliglota Sitio web:  https://metodobebepoliglota.com/etapas-del-desarrollo-cognitivo-los-niños/

· Aprendiendo matemáticas.  (agosto 10, 2019).  Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget.  10 de agosto de 2019, de Aprendiendo matemáticas Sitio web:  https://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/

· Ladrón de Guevara, S. (2006).  El desarrollo cognoscitivo como determinante del origen del concepto de muerte.  17 de agosto de 2019, de la Universidad Veracruzana Sitio web:  https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-desarrollo-cognoscitivo.pdf

·  Vidal, A. (10 de octubre de 2017).  Duelos infantiles.  Tipos y tareas según la edad.  17 de agosto de 2019, de Simbolics Pscioterapia Sitio web:  https://www.simbolics.cat/cas/duelo-infantil-tipos-y-tareas-segun-edad/

· Paisandú.  (24 de enero de 2018).  El desarrollo emocional de los niños de 3 a 6 años.  18 de agosto de 2019, de Paisandú / Contenidos Digitales Sitio web:  http://paisandu.com/desarrollo-emocional-los-ninos-3-6-anos/

· Hacer Familia.  (18 de agosto de 2019).  La expresión de las emociones de 6 a 12 años.  18 de agosto de 2019, de Hacer Familia Sitio web:  https://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-expresion-emociones-12-anos-20150211103138.html

· Martínez, Y. (20 de abril de 2017).  Estimulación Temprana de 3 a 6 años.  18 de agosto de 2019, de Hablemos de Neurociencia Sitio web:  http://www.hablemosdeneurociencia.com/estimulacion-temprana-3-6-anos/

·  sycho health services.com.  (18 de agosto de 2019).  Ansiedad, depresión y estrés.  18 de agosto de 2019, de Psycho health services.com Sitio web:  http://www.psychohealthservices.com/ansiedad.html