viernes, 7 de abril de 2023

Las posibles afectaciones a nivel cerebral por la exposición a radiofrecuencias de los dispositivos electrónicos

 





En la actualidad, los dispositivos electrónicos son indispensables en nuestra vida cotidiana. Desde los teléfonos móviles hasta las tabletas y los ordenadores, estos dispositivos se han vuelto esenciales en nuestra rutina diaria. Sin embargo, el uso constante de estos dispositivos puede tener efectos negativos en nuestro cerebro debido a la exposición a las radiofrecuencias que emiten. Las radiofrecuencias son una forma de radiación electromagnética que emiten los dispositivos electrónicos y que pueden afectar nuestra función cerebral. 


Diversos estudios han examinado los efectos de las radiofrecuencias de los dispositivos electrónicos en el cerebro. Uno de los efectos más preocupantes es su capacidad para afectar la función cognitiva. Según un estudio de Shahin et al. (2017), la exposición a largo plazo a las radiofrecuencias de los dispositivos móviles puede afectar la memoria y la atención en humanos. El estudio encontró que la exposición prolongada a las radiofrecuencias reducía la capacidad de memoria y atención en los sujetos de prueba. Además, otro estudio de Kesari et al. (2018) encontró que la exposición a largo plazo a las radiofrecuencias de los dispositivos móviles también puede afectar la capacidad de aprendizaje y la capacidad de procesamiento de información en el cerebro.


Otro efecto preocupante de las radiofrecuencias en el cerebro es su capacidad para causar cambios en la estructura cerebral. Según un estudio de Xu et al. (2018), la exposición a largo plazo a las radiofrecuencias de los dispositivos móviles puede afectar la conectividad entre ciertas áreas del cerebro. El estudio encontró que la exposición a largo plazo a las radiofrecuencias reducía la conectividad funcional en el cerebro de los sujetos de prueba.


Aunque los efectos exactos de las radiofrecuencias en el cerebro todavía no se comprenden completamente, es importante tener en cuenta los riesgos potenciales que estas pueden tener en nuestra salud cerebral. Se recomienda limitar la exposición a las radiofrecuencias mediante la reducción del uso de dispositivos electrónicos y el uso de auriculares con cable en lugar de los inalámbricos.


Es importante destacar, que los efectos de las radiofrecuencias en el cerebro son un tema controversial y de amplio debate en la comunidad científica. Si bien, algunos estudios sugieren que la exposición prolongada a las radiofrecuencias puede tener efectos negativos en la salud cerebral, otros estudios no han encontrado correlaciones significativas entre la exposición a las radiofrecuencias y la salud cerebral.


Y usted ¿Qué opina?

 

Referencias:

Kesari, K. K., & Behari, J. (2018). Evidence for mobile phone radiation exposure effects on reproductive pattern of male rats: Role of ROS. Electromagnetic Biology and Medicine, 37(3), 206-215.


Shahin, S., Pooresmaeil, E., Khaleghi, M., Aliyari, G., Azmoonfar, R., & Khalili, M. (2017). Effects of GSM-like radiofrequency on distortion product otoacoustic emissions in humans. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 30(5), 747-754.


Xu, S., Zhou, Z., Zhang, L., Yu, Z., Zhang, W., & Wang, Y. (2018). Exposure to 900 MHz electromagnetic fields activates the mkp-1/ERK pathway and causes blood-brain barrier damage and cognitive impairment in rats. Neurotoxicology, 67, 153-160.

jueves, 6 de abril de 2023

Cómo identificar y manejar el estrés para mejorar nuestra salud mental y física

 




El estrés es una reacción natural del cuerpo ante situaciones que se perciben como amenazantes o exigentes. No obstante, si esta respuesta se activa en exceso o de manera crónica, puede tener efectos perjudiciales para nuestra salud física y mental. Por tanto, es crucial aprender a reconocer y gestionar el estrés de manera eficaz para mejorar nuestra calidad de vida.


Para identificar el estrés, debemos prestar atención a las señales que nuestro cuerpo nos envía. Algunos síntomas comunes del estrés son la ansiedad, la irritabilidad, la falta de concentración, el insomnio, la fatiga y la tensión muscular, entre otros. Si experimentamos estos síntomas con frecuencia, es posible que estemos sufriendo de estrés crónico. Por eso, es importante estar atentos a estas señales para poder tomar medidas para manejar el estrés.


Existen diversas estrategias para gestionar el estrés, como la relajación, que puede incluir técnicas como la meditación, la respiración profunda, el yoga o el tai chi. Estas técnicas pueden ayudar a reducir la ansiedad y la tensión muscular, lo que a su vez puede mejorar nuestro estado de ánimo y nuestra calidad de sueño.


Otra estrategia eficaz para manejar el estrés es el ejercicio físico, ya que libera endorfinas que nos hacen sentir bien y reducen el dolor y la inflamación. Además, el ejercicio puede ayudar a reducir la tensión muscular y mejorar nuestro estado de ánimo.


Además de estas estrategias, es importante cuidar nuestra dieta y nuestro estilo de vida en general. Una dieta saludable y equilibrada puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que a su vez puede disminuir el estrés. También es esencial asegurarnos de dormir lo suficiente y de manera adecuada, ya que el sueño es fundamental para nuestra salud física y mental.


Es importante establecer límites y prioridades en nuestras responsabilidades y actividades para evitar sobrecargarnos, además de las estrategias mencionadas anteriormente. En ocasiones, es necesario rechazar ciertas tareas o compromisos para reducir el estrés y dedicar tiempo a cuidarnos. También es beneficioso buscar apoyo y hablar con alguien sobre nuestros sentimientos, ya que esto puede ayudarnos a reducir el estrés y obtener perspectivas diferentes.


Si el estrés persiste o se vuelve extremo, es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo para encontrar soluciones efectivas. En última instancia, es crucial reconocer y manejar el estrés para mantener nuestra salud física y mental. Al incorporar estrategias efectivas en nuestra rutina diaria y cuidar nuestra salud en general, podemos mejorar nuestra calidad de vida y prevenir problemas de salud más graves a largo plazo.



Referencias bibliográficas:

American Psychological Association. (2020). Stress effects on the body. https://www.apa.org/topics/stress/body


National Institute of Mental Health. (2019). 5 things you should know about stress. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/stress/index.shtml


Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological stress and the human immune system: a meta-analytic study of 30 years of inquiry. Psychological Bulletin, 130(4), 601-630. https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.4.601

sábado, 29 de octubre de 2022

Relación entre el Clima laboral y la interculturalidad

  

 ¿Qué es interculturalidad?

 

Para comprender el concepto de interculturalidad, primero debemos tener en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, con distintos usos y costumbres; debemos comprender que lo que para nosotros es correcto, para otras culturas o países no lo es, por ejemplo, el uso y contexto de las palabras.

 

Explicado lo anterior, podemos definir la interculturalidad como todo aquel contacto o comunicación interpersonal, donde se comparte y respeta el marco ideológico y sistema de creencias de uno o varios individuos, en un ámbito de identidad cultural.

 

A continuación, comparto algunas líneas sobre la interculturalidad en las organizaciones, cómo abordar el tema, así como también, algunas reflexiones.

 

Cómo abordar la interculturalidad en las organizaciones

 

Antes de adentrarnos en el tema, debemos definir el concepto de organización, la cual definimos como: Una estructura con fines administrativos, que tienen como finalidad alcanzar objetivos y metas, por medio de la gestión del talento humano. También podemos definirlo como un grupo de personas que persiguen objetivos, metas y/o el bien privado o común.

 

Tomando en cuenta lo antes descrito, entonces debemos considerar que una organización siempre va a buscar un beneficio, ya sea privado o común. Para lograr lo anterior, las organizaciones deben reclutar a los mejores elementos en las especialidades requeridas para fortalecerse y que la transición al cumplimiento de objetivos se realice en el menor tiempo posible; se ha observado en las grandes organizaciones que se obtienen mejores resultados cuando se integran equipos con distintas habilidades, pensamiento crítico y propositivo, sin discriminar credos, preferencias o ideologías.

 

Consideremos que la diversidad intercultural no es la única que debe ser tomada en cuanta, sino también, debemos velar por forjar equipos multidisciplinarios, ya que esto nos da un campo de acción y visión más amplia, logrando con esto obtener mejores resultados.

 

Un punto muy importante en las organizaciones a nivel global, es la forma en que se aborda o considera la interculturalidad, siendo todo un reto conjuntar tantas ideas, creencias, estilos de vida, costumbres y personalidades en un solo lugar; las organizaciones o empresas deben considerar los derechos universales e inalienables, base de la declaratoria universal de los derechos humanos.

 

Se sugiere que, dentro de la organización se asigne a un grupo de expertos para que desarrolle e implemente políticas, procesos y procedimientos que no descuiden lo antes citado, pero sobre todo debe conformarse y respetarse un código de ética y de buenas costumbres; en el cual se exprese el mutuo respeto, así como el proceder en ciertas situaciones que pudieran presentarse dentro de la organización.

 

Deben de implementarse cursos y charlas de concientización, así como de integración, que fomenten la interacción entre los miembros de la empresa, con esto se logrará sensibilizar, encontrar el lado humano y de cooperación entre los colaboradores, obteniendo como resultado el respeto y aceptación a las diferencias que se llegaran a presentar en la interacción diaria.

 

En todas las organizaciones existen o deben existir lineamientos para la implementación de acciones preventivas, correctivas y de mejora, lo anterior para que todos los empleados conozcan las acciones a tomar ante un desapego al código de ética.

 

Otra forma sencilla de abordar la interculturalidad y el fomento al respeto a la diversidad del pensamiento, es la implementación de encuestas o reuniones de clima laboral; esto es de gran utilidad para conocer cómo se siente un integrante de un equipo de trabajo; lo anterior, puede realizarse de manera anónima para su análisis o posible auditoria.

 

Las organizaciones deben fomentar y desarrollar la competencia comunicativa, ya que es la base del éxito; si existe una comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad cultural se tiene casi asegurada la efectividad corporativa, tomando en cuenta las acepciones lingüísticas, el dialogo, ciudadanía, alfabetización y responsabilidad intercultural. Debemos ser flexibles de obra y pensamiento, dejar fluir la creatividad, tener disposición a réplica y desarrollar la resiliencia.

 

Reflexión

 

Con base en lo antes planteado y la importancia de la interculturalidad en las empresas, considero que la elaboración de una guía para fomentar la interculturalidad es necesaria, la misma, debe considerar la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como también documentos como el realizado por la UNESCO y la Universidad Nacional de Colombia que lleva el nombre “Competencias interculturales, marco conceptual y operativo”.

 

En un mundo globalizado el respeto a la diversidad cultural, libertad de creencias y los derechos humanos en general, son el parteaguas para practicar la interculturalidad; vivir y convivir en un espacio múltiples formas de ser y sentir es enriquecedor y así debe ser visto dentro y fuera de las organizaciones.

 

Es necesario revisar procesos, procedimientos, implementar acciones y sensibilizar a las personas para que estas puedan convivir sanamente, en un ambiente de respeto y admiración por lo diverso; para que lejos de verse amenazados por lo desconocido y diferente, vean un área de oportunidad para crecer como seres humanos.

 

Bibliografía y fuentes de consulta

 

UNESCO y Universidad Nacional de Colombia. (2017). COMPETENCIAS INTERCULTURALES, Marco conceptual y operativo. junio 16, 2018, de UNESCO y Universidad Nacional de Colombia Sitio web:  

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251592s.pdf

 

Naciones Unidas. (junio 17, 2018). ¿Qué son los derechos humanos? junio 17, 2018, de Naciones Unidas Sitio web:

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

 

Viladot, P. M. À. (2012). Comunicación y grupos sociales. España: Editorial UOC. Capítulo II. Comunicación entre grupos culturales.

sábado, 15 de octubre de 2022

Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh



Dopamina D2, modelamiento conductual del aprendizaje y el pensamiento divergente en la vida de Vincent van Gogh


Para entender el moldeamiento que tuvo durante su formación, debemos primero comprender de qué se trata dicho concepto. El moldeamiento está relacionado con los modelos conductuales del aprendizaje del individuo. Está basado en el reforzamiento de aproximaciones graduales o sucesivas, mismas que cambian de manera gradual la conducta, hasta que obtenemos la conducta deseada; esto se realiza cuando existe cierta reticencia o dificultad para aprender la conducta correcta. Cabe hacer mención que el moldeamiento no es exclusivo de un especialista en la psicoterapia; el moldeamiento de un ser humano por lo general se da en el seno familiar, sus vivencias, experiencias, condicionamiento realizado por los padres, información recibida, etc.

 

Otros conceptos que debemos conocer previamente son el pensamiento y el pensamiento divergente. El pensamiento, es esa capacidad que tienen las personas de representar la realidad, formar ideas y relacionarlas entre sí o con otros factores, eventos y cosas. El pensamiento divergente se trata de la capacidad con la que cuenta el ser humano para encontrar o generar diversas soluciones a un problema, esto puede ser medido a través de la creatividad de cada persona.

 

Consideremos que la vida de Vincent Van Gogh estuvo marcada por altibajos, la relación con sus padres y familia marcó su futuro. Debemos recordar que los padres además de la genética nos transmiten su visión de la vida, el actuar, el deber ser y el ser, en pocas palabras, moldean nuestro ambiente y nos presentan su representación del mundo.

 

Recordemos que Vincent recibió el nombre del primogénito muerto y a mi parecer esa situación lo marcó para toda la vida; tal vez esa sea la razón por la cual sus padres no le prestaron tanta atención ya que fue un niño con carencia de afecto e indiferencia, esto probablemente hizo que Van Gogh se formara como un hombre inseguro. Al no existir los lazos o vínculos entre la madre y Vincent; tal vez influyó a que al artista se le dificultara relacionarse con las mujeres y que ellas le correspondieran.

 

Otro factor que moldeo su personalidad y su pensamiento, es el oficio que desempeñaba su padre, un pastor protestante, probablemente inculcando en la mente de Van Gogh conceptos y preceptos que lo hicieron aún más temeroso de tomar acciones en función de la interacción humana, no sólo con las mujeres, sino con el ser humano en general. Adicional a lo anterior, la pobreza en la que vivió, también marcó y moldeo su vida ya que todo lo antes dicho generaba en el artista una gran inseguridad, al grado de que él prefería la convivencia con estratos bajos de la sociedad porque así, tal vez no se sentiría juzgado.

 

Su vida la marcó la pobreza, inseguridad y rechazo, considerando lo anterior, podemos relacionar el porqué de sus depresiones constantes, ataques de pánico, intolerancia al rechazo, aunado a la epilepsia del lóbulo temporal y sífilis que distorsionaban la percepción de la realidad de Vincent.

 

Van Gogh, gozaba de una creatividad muy peculiar, proyectaba en sus obras un mundo único visto desde sus ojos y plasmado en sus lienzos, con combinaciones de colores no convencionales, trazos a veces un poco burdos y distorsionados, tal vez por las enfermedades que padecía y los medicamentos que le administraban; sin embargo, su arte cruzó la barrera del tiempo, convirtiéndose en uno de los pintores más reconocidos a nivel mundial.

 

Esta creatividad nos habla del pensamiento divergente con el que contaba el artista holandés, una gran creatividad y estilo por la representación en sus trazos, con personalidad propia y representativa de la realidad cotidiana que él observaba.

 

El estudio realizado por Fredrik Ullen “Relación entre mala salud mental y creatividad”, la creatividad puede estar relacionada con algunas enfermedades mentales, como depresión, trastorno bipolar y la esquizofrenia, por lo general, personas que cuentan con una familia donde se presentan desórdenes mentales tienden a ser más creativas. Según los expertos los genes receptores de dopamina (D2) controlan el pensamiento divergente.

 

La densidad de receptores D2, en personas con pensamiento divergente y esquizofrenia era menor al estándar esperado; “a menor nivel de D2 en el tálamo puede ocasionar un menor grado en el filtrado de las señales recibidas y por ende un mayor flujo de información”. Con lo anterior, el profesor Fredrik Ullen, considera que, con un mayor flujo de información no filtrada, se genera la chispa que detona la creatividad 1.

 

Así podemos comprender el moldeamiento de Vincent Van Gogh y su relación con su pensamiento divergente, así como su proyección hacia la creatividad ya que contaba con todos los rasgos de un individuo con creatividad “pensamiento divergente”, estados alterados de la realidad, depresión, trastorno bipolar, una gran memoria, etc.

 

Debemos considerar que como ya se mencionó con anterioridad esa creatividad la refleja en su obra, sus trastornos psicológicos y psiquiátricos dieron forma a su arte, haciéndolo único en la proyección al lienzo y lo que expresan por sí mismos al momento de ser percibidos por quienes gustamos de su trabajo por la combinación de colores única y trazos muy característicos que nos muestran también los conceptos que tenía del mundo y de sí mismo, plasmando eventos cotidianos desde una óptica tal vez conservadora y algunas veces aventurada o distorsionada.

  

Reflexión

 

Considero que el arte es la expresión máxima de la inteligencia humana, ya que en él se plasma el lenguaje de la gente creativa, que ve, que siente y vive la realidad a su modo. De gente que tiene más desarrollado de alguna forma sus sentidos, la sensibilidad hacia el mundo que les rodea y los plasma según su corriente e ideología en alguna de sus múltiples expresiones. El Arte comunica, sensibiliza, genera en ocasiones despertar de conciencia propia o colectiva. El arte a mi parecer es el lenguaje universal por excelencia, en un mundo anclado a sus sentidos y percepciones, porque el arte es tan basto e interminable que no se requieren letras para su entendimiento.

 

Qué gris sería el mundo sin los creativos que nos regalan su mundo, esos creativos que en su entorno alguna vez fueron juzgados por sus padecimientos, esos incomprendidos y rechazados por algunos sectores de la sociedad, que nos transmitieron tanto en su obra, que revolucionaron al mundo y lo hicieron un poco mejor, más consciente, pensante, crítico y selecto.

 

Considero que hoy día hacen falta más personas que con su arte ayuden a dar luz nuevamente al pensamiento y al despertar de conciencias, que con ese lenguaje universal cargado de locura revolucione al mundo nuevamente, un mundo opaco y tecnificado.

 

 Fuentes de consulta:

1 Ullén, F. (noviembre 26, 2013). Relación entre mala salud mental y creatividad. diciembre 01, 2018, de Karolinska Institutedt Sitio web: https://ki.se/nyheter/samband-mellan-psykisk-ohalsa-och-kreativitet?_ga=2.134769009.1401659296.1543807138-282072572.1543807138

2 Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed) México: Pearson Educación.

3 Andreasen NC (1987) Creatividad y enfermedad mental: tasas de prevalencia en escritores y sus familiares de primer grado. Soy J Psychiatry 144: 1288-1292.

Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de   Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

5 Abundes, R & Corona, T. (2014). Neuropsiquiatría y creatividad: La noche estrellada de Van Gogh. noviembre 25, 2018, de Gaceta Médica de México Sitio web: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_362-366.pdf

miércoles, 12 de octubre de 2022

Momentos que marcaron la vida de Vincent Van Gogh (Síntesis)

 


Vincent Van Gogh, fue uno de los pintores impresionistas más destacados de su época, vivió durante la segunda mitad el siglo XIX, una época marcada por el desarrollo industrial, de crecimiento económico, comercio, pero también, una época que se distingue por la organización de la sociedad y el proletariado.


En cuanto a la filosofía (corrientes del pensamiento) podemos destacar tres, el positivismo, el realismo y el marxismo. Dichas corrientes del pensamiento, influenciaron en mayor o menor medida el trabajo de Van Gogh. En sus obras no hay seres fantasiosos, siempre trató de plasmar la realidad y la naturaleza tal cual la veían sus ojos.


Van Gogh siempre estaba en constante movimiento, tal vez buscándose o escapándose de sí mismo. Contantes desencuentros, una sexualidad tardía, frustración constante, pobreza y depresión macaron su vida.


A continuación, comparto los momentos que probablemente marcaron su vida en el ámbito personal y emocional, no me enfoqué en el arte ya que considero que no es materia para el objetivo del presente texto.


Vincent Van Gogh, “momentos que marcaron su vida”


Vincent van Gogh, nace un 30 de marzo de 1853, en Groot Zinder (Holanda). Su padre Theodorus era un pastor protestante, la madre de Vincent se llamaba Anna Cornelia. En 1857, para ser exactos el primero de mayo, nace su hermano Theo, así mismo compartieron su niñez con cuatro hermanos más, Wilhelmina Jacoba, Elisabeth Huberta, Anna Cornelia y Cornelius Vincent.


La vida escolar de Vincent fue intermitente, cambiando de internados de manera constante. A la edad de quince años deja la escuela de manera definitiva en 18691  


Su primer contacto con el arte fue a los dieciséis años ya que trabajó como aprendiz en la Galería de arte del Parisino Goupli, ya que su tío laboraba como director de dicha galería. Gracias a su tío paterno, Van Gogh logró entrar a laborar en la sucursal de La Haya de la misma compañía, que se especializaba en el mercado de arte moderno.2


A los veintiún años se enamora de Eugenia quien era dos años mayor que él, no fue correspondido; después de cinco meses de cortejo, Van Gogh decide regresar a Holanda, se sentía destrozado y presentaba depresión ya que no sabía manejar sus emociones y frustración al rechazo afectivo.


Al sentirse fracasado y solo, decide en 1876 iniciar su carrera religiosa, sin embargo, fracasa en su intento y regresa a Bruselas y asiste a clase de perspectiva artística y anatomía 3.


En 1881 regresa a casa, donde se enamora de su prima viuda, pero al ser rechazado y por la frustración que le generó dicho evento se autolesiona quemándose la mano.


A los 27 años de edad decide ser pintor, residió en La Haya donde conoce a una prostituta embarazada que el llamaba Sien, por la cual, siente un amor compasivo. Ella sirvió como inspiración y modelo, con ella misma conoció el sexo, por lo que contrajo sífilis y gonorrea en 1882, tuvo que dejarla después de dos años de convivencia ya que, al manifestar su deseo de casarse con ella, su hermano lo condicionó; Theo le indicó que, de continuar con su intención, dejaría de recibir dinero que él le facilitaba, por lo cual Vincent abandonó a Sien.


A los 28 años se enamoró nuevamente pero ahora de una viuda, la cual tampoco le correspondió, por lo cual, sufrió nuevamente de un cuadro de depresión. A los 30 años, Margot de 41 años se fijó en él, Van Gogh no se sentía atraído hacia ella, sin embargo, tuvieron un romance fugaz 18844.


En 1888 Vincent se traslada a Francia; víctima del sentimiento de soledad, convence a su amigo Paul Gauguin para trasladarse a vivir con él, poniendo en esa amistad mucha esperanza para el futuro, tal vez esa sea la razón por la cual y víctima de su desequilibrio emocional, Van Gogh, después de un altercado con su amigo y tras confirmar que Paul estaba preparando las maletas para irse, lo amenazara con una navaja de afeitar, para posteriormente, cortarse él mismo el lóbulo de la oreja derecha, enviando esa parte seccionada a Rachel, una prostituta que Paul y el frecuentaban 5.


En 1889 el artista pintó ante un espejo el “Autorretrato con la oreja cortada”, El pintor no podía superar a Gauguin, padece alucinaciones, síntomas de manía persecutoria y a petición de los vecinos de Arles se realiza su ingreso a una clínica para ser tratado. Subsecuentemente sufrió múltiples hospitalizaciones en instituciones psiquiátricas por problemas con episodios psicóticos transitorios y un intento de suicidio. Ese mismo año se añade a su historia médica, que la hermana de su madre era epiléptica y que había muchos casos de trastornos mentales en su familia 8.


En 1890 se trasladó a centro de Francia a la ciudad de Auvers sur-Oise, para recibir tratamiento por parte del Dr. Gachet, cardiólogo dedicado a la medicina natural 7. Ese mismo año, Van Gogh conoce a Marguerite Gachet, hija de un doctor que lo atendió. El Doctor Gachet no permitió una relación del pintor con su hija, por sus conocidos desequilibrios emocionales 9 y termina la amistad con Van Gogh.


El 27 de julio de 1890 Van Gogh sale al campo, se dispara con un revolver en el estómago y vuelve a su casa; muere dos días después; se cree que el motivo del suicidio fue el término de la amistad con el doctor Gachet, aunado el mal momento económico que estaba viviendo su hermano Theo, así como también la enfermedad de su sobrino, sintió agobio por ser una carga para su hermano 10.


Línea de tiempo de sucesos que marcaron la vida de Vincent Van Gogh




Fuentes de Consulta


1, 2, 5, 8, 9 Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre 17, 2018). Van Gogh "Locura y Genialidad". noviembre 17, 2018, de   Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

3,4, 10 Cultura Colectiva. (enero 12, 2017). Las mujeres que contribuyeron a la locura a Vincent van Gogh. noviembre 17, 2018, de Cultura Colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/las-mujeres-que-contribuyeron-a-la-locura-a-vincent-van-gogh/

7 Heerlein, A.. (diciembre 9, 2009). Psicopatología y obras de Vincent Van Gogh. noviembre 18, 2018, de MedWave, Revista Biomédica Sitio web: http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/4308

·         Morris, C. (2014). Psicología.(10ª. ed) México: Pearson Educación.